Título: «MMICCARM: Modelo Multiplataforma para la Interacción Colaborativa en el Contexto Académico mediado por Recursos Móviles. Desarrollo de aplicación y uso experimental«
Autor: Marcelo Kazalukian
Director: Dr. Luis Reynoso
Asesor: AC. Jorge Rodríguez
Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación
Fecha de defensa: 28 de julio de 2015
Resumen
La presente tesis tiene el propósito de contribuir y acercar nuevos formatos para la interacción entre estudiantes y docentes durante el dictado de clases. El Título es: Modelo Multiplataforma para la Interacción Colaborativa en el Contexto Académico usando Recursos Móviles (MMICCACRM).
La actividad académica es rica y diversa pero con muchas dificultades. Una de las dificultades en la actividad aúlica y en el desarrollo del proceso educativo es no poder determinar el grado de comprensibilidad de las clases, y la calidad de los recursos en el proceso (por ejemplo notas, prácticos, etc). Los profesores obtienen esta información de la misma interacción mediante consultas a los alumnos sobre los conceptos aprendidos. Sin embargo, cuando el grupo de estudiantes es significativo no siempre es posible obtener retorno de todos los estudiantes. Por lo tanto, las conclusiones de los profesores pueden ser escasas, incluso equivocadas si la muestra no es considerable. La apreciación de los profesores puede ser distorsionada, incompleta e incluso sin documentación o registro de tal situación. El mismo problema puede ocurrir en otros casos donde el grupo de los estudiantes no es grande pero tiene una alta complejidad (grupos heterogéneos, con dificultades de aprendizaje, con dificultades de comunicación, etc).
El proyecto se centra en la premisa de que en el presente hay un gran número de estudiantes que cuenta con un dispositivo móvil con acceso a internet, y puede explotar está disponibilidad como una forma efectiva para obtener interacción dentro del desarrollo de la clase. Es importante proveer a los alumnos de nuevos medios con los que puedan interactuar desde sus dispositivos móviles, con un simple conjunto de opciones para responder una consulta del docente u otro actor (tutor, etc.). De forma similar, en cualquier momento un estudiante puede enviar una consulta al profesor, o requerir la repetición de un concepto en el curso de una clase práctica o teórica.
Dado que el proceso educativo es un proceso susceptible a ser observado, y las distintas observaciones pueden depender del tipo de actor que esté observando (profesores, investigadores, tutores, estudiantes, etc) y sus propósitos, esta tesis se centra en la especificación del modelo MMICCARM. Esto incluye el desarrollo del modelo de interacción en el contexto académico, una aplicación asociada y su uso experimental. Esta propuesta asociada a un adecuado enfoque metodológico puede contribuir a mejorar el proceso educativo.
Las acciones planificadas para el proyecto son: (1) Diseño, modelado de la plataforma, tanto del lado del servidor como las aplicaciones para smartphones; (2) Implementación y configuración en ambientes de testing y producción, y todo el desarrollo tanto del lado del servidor como de las aplicaciones para smartphones; (3) Testing de la aplicación en un ambiente real para validar la propuesta antes de ponerla en producción.; (4) Puesta en producción de la plataforma, realizar mediciones de la calidad del producto.
La estrategia de desarrollo de la herramienta está basada en un ciclo de vida incremental basado en prácticas usadas en metodologías ágiles (Scrum y Kanban).
El principal objetivo es desarrollar un modelo y una aplicación integral y robusta que será usada por los profesores y estudiantes en el dictado de la clase. La aplicación multiplataforma puede ser utilizada en smartphones, notebooks y netbooks, tanto en niveles secundarios como universitarios.
A partir de las facilidades del modelo (y funcionalidades de la aplicación), los docentes consultan a los alumnos acerca de la comprensibilidad de las clases y la comprensibilidad de los recursos. Para una mayor efectividad será necesario la generación de diferentes tipos de preguntas y respuestas (generadas por profesores, investigadores, profesores de retención, etc.) utilizando diferentes tipos de escalas (ordinal, nominal, ratio). Los estudiantes pueden realizar las mismas acciones, por ejemplo, proponer una votación, solicitar comentarios de sus compañeros sobre un tema, etc. Los estudiantes pueden enviar consultas al profesor, las cuales se van almacenando para que el profesor pueda responderlas en el momento que considera adecuado. La comprensibilidad de los recursos y clases puede además enriquecer y ponderarse a través de esta nueva forma de interacción.