El jueves 6 de noviembre de 2025, el espacio LIVING de la Facultad de Informática se llenó de creatividad, curiosidad y aprendizaje con la visita de estudiantes y docentes de la Escuela Primaria Nº 16 de Neuquén, a quienes agradecemos profundamente por su entusiasmo y compromiso.
La actividad se desarrolló en el marco del Proyecto Ada Lovelace para la educación en STEM, junto con la curricularización de la extensión “Lenguajes Declarativos al alcance de las infancias” y el grupo de investigación GILIA.
Durante la jornada, el espacio se transformó en un taller de robótica, donde las y los estudiantes asumieron un emocionante desafío: programar un robot para que siguiera un circuito, esquivara un obstáculo y tomara una fotografía.
A través del trabajo en equipo, las y los participantes fortalecieron sus conocimientos sobre algoritmos y programación, incorporando además conceptos y prácticas matemáticas como el uso de números reales con decimales y el sentido de rotación con lateralidad. Al mismo tiempo, desarrollaron competencias blandas fundamentales, como la colaboración, la comunicación, la creatividad y la construcción de acuerdos.
Esta propuesta se suma a experiencias previas de resolución de acertijos con programación, consolidando un aprendizaje progresivo, activo y significativo.
Durante la visita, un grupo de cuatro alumnas manifestó interés en conocer más sobre las carreras que se dictan en la Facultad. Eligieron especialmente conversar con Tania Barbieri, a quien agradecemos su disposición para compartir su experiencia y responder las inquietudes de las niñas. Entre las preguntas surgieron temas como qué carrera estudia y qué hace una Licenciada en Ciencias de la Computación, abriendo un valioso intercambio sobre vocaciones y futuros posibles.
La jornada incluyó además un recorrido por el Museo de la Universidad del Comahue (MUC), el único espacio en la ciudad de Neuquén que conecta directamente a la comunidad con el patrimonio paleontológico regional. Este museo se consolida como un referente del turismo cultural, ambiental y educativo en la región. Agradecemos especialmente a Carolina Uthurralt, guía del museo, por su charla enriquecedora que amplió el aprendizaje de todos los participantes.
Estas acciones forman parte de los proyectos de extensión y curricularización de la Facultad de Informática, dirigidos por la docente Sandra Roger, cuyo propósito es acercar la programación y la ciencia a las aulas de nivel primario mediante propuestas lúdicas, inclusivas y con perspectiva de género, inspirando a las próximas generaciones de innovadoras e innovadores.
Finalmente, destacamos la valiosa participación de docentes y estudiantes de la Facultad en la organización y desarrollo de la actividad, especialmente Rafael Zurita, Emma Dolz, Daniel Carrasco y Tiago Zingoni, cuyo compromiso y dedicación fueron fundamentales para el éxito de la jornada.