Título: «Plataforma Web para el entrenamiento en el uso de pulsadores virtuales para personas con alteraciones en el desarrollo del lenguaje”
Tesista: Aldo Emanuel Matamala
Directores: Dra. Laura A. Cecchi – Prof. Jorge Rodríguez
Fecha de la defensa: 26 de noviembre de 2021
Resumen:
Las personas se comunican, principalmente, mediante palabras, pero ésta no es la única forma que utilizan para hacerlo. En forma complementaria usan diferentes sistemas para transmitir mensajes que, voluntaria o involuntariamente, se basan en el lenguaje del cuerpo, la expresión facial y los silencios, entre otros.
Un mensaje hablado puede significar algo completamente distinto, incluso lo contrario, variando la entonación de voz del mismo. Podemos expresar una idea en palabras, a la vez que la negamos con el gesto o la entonación y, en tal caso, predomina la interpretación que se desprende de los elementos paralingüísticos que de los propiamente lingüísticos. La evolución de la comunicación en el niño se inicia con el gesto, la vocalización, el señalamiento y, cuando incorpora el habla, ésta acaba por dominar todas las posibilidades anteriores, constituyéndose en la principal forma de comunicación.Sin embargo, existe un colectivo de personas que tienen serias dificultades para dominar la misma.
La Comunicación Aumentativa-Alternativa (CAA) es el conjunto de estrategias, recursos y modalidades de comunicación que ayudan a complementar o reemplazar el habla. Su enseñanza tiene como objetivos promover y apoyar el habla, como así también garantizar una forma de comunicación para la persona.
El uso de los sistemas de CAA requiere de entrenamiento en el empleo de los dispositivos asociados, como por ejemplo, en el uso de pulsadores sensibles a la presión.Actualmente, por diferentes circunstancias, la cantidad de recursos disponibles en las Escuelas Especiales de nuestro país es limitada y por lo tanto, su utilización no resulta práctica en el ámbito educativo.En este contexto, surge la necesidad de desarrollar el entrenamiento utilizando alternativas a los recursos físicos.
En este trabajo se introducen inicialmente, las características formales, que requieren los dispositivos educativos para implementar el entrenamiento paulatino para la CAA. A partir de estos atributos, se desarrolla un diseño para una Plataforma Web, que permite el aprendizaje progresivo en el uso de los elementos adaptativos que poseen las escuelas. Este diseño es la base para la implementación de Puls.ar, un prototipo de la Plataforma Web con pulsadores simulados sobre dispositivos móviles, de modo de hacer más accesible el aprendizaje en comparación con aquellos sistemas que requieren de los pulsadores físicos. Este desarrollo se ha realizado completamente bajo Licencia Open Source. Así, personas con alteraciones en el desarrollo del lenguaje podrán aprender a hacer uso de pulsadores para comunicarse, utilizando la Plataforma Web Puls.ar, sin tener que depender de instalaciones de software y sin requerir de artefactos físicos.