Título: «Software libre para el procesamiento de datos de viento utilizados en la generación de energía eólica: Diseño y desarrollo de una herramienta computacional”
Autor: Renzo García
Directoras: Mg. Adair Martins – Mg. Lidia López
Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación
Fecha de defensa: 12 de Noviembre de 2013
Resumen:
Con el avance de la tecnología en la última década se ha potenciado la utilización de recursos energéticos basados en fuentes renovables para satisfacer la creciente demanda. La energía eólica, energía obtenida de la fuerza del viento, para generar energía eléctrica sin producir contaminantes ambientales, constituye una de las fuentes de energía renovable con mayor potencial de desarrollo por su viabilidad técnica y económica. La potencia eólica instalada en la Argentina viene creciendo exponencialmente, principalmente en la Patagonia, esperándose que en la próxima década se quintuplique.
El conocimiento estadístico preciso del régimen del viento es el elemento más importante en la especificación de un proyecto para el aprovechamiento de la energía eólica. Para el tratamiento numérico y estadístico de los parámetros del viento existen varios programas computacionales profesionales, pero de alto costo, necesitando licencias para su uso, como llaves físicas o códigos de acceso y además con restricciones del número de usuarios.
Dada la relevancia y actualidad del tema existe la necesidad del desarrollo de programas de uso libre para fines académicos y profesionales. El objetivo principal de este trabajo de tesis fue el estudio, diseño e implementación de una herramienta computacional, como aplicación Web, basada en software libre para el procesamiento de datos obtenidos de la medición del viento. Se empleó ingeniería inversa de un software especializado en el análisis de recursos eólicos. Se utilizaron las herramientas Workbench para el diseño de la base de datos en MySQL y Emma para la gestión de la misma, y el framework Smart GWT para la construcción de la aplicación Web de la herramienta. El entorno de desarrollo fue el IDE Eclipse y lenguaje de programación Java. La herramienta fue denominada “VientOline” y será utilizada e integrada a los procesos de enseñanza y aprendizaje colaborativos.
Se realizó el tratamiento estadístico de una base de datos de viento de la Universidad Nacional del Comahue, particularmente datos de velocidad, dirección y altura. Se realizaron gráficos representativos como histogramas de velocidad, rosa de los vientos, perfil vertical de velocidad, perfil mensual y diario, logaritmo de potencia, entre otros. A través del ajuste numérico por mínimos cuadrados, se ajustó la distribución de probabilidad de la velocidad media con la función Weibull. Estas informaciones son importantes para realizar los distintos análisis para la definición del régimen del viento y en consecuencia para la aplicación en modelos de energía eólica de una determinada localidad. La herramienta fue validada con un software profesional específico, mostrando en base a los cálculos del error relativo porcentual que los mismos fueron nulos o muy pequeños, concluyendo que la herramienta desarrollada implementa y realiza de manera eficiente las funciones específicas dándole confianza al usuario para su utilización.