Título: «Cyclope: Un modelo de gestión de eventos académicos. Desarrollo de una Plataforma Web para la gestión integral y asistida«
Alumno: Federico Amigone
Director: Luis Reynoso
Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación
Fecha de defensa: 28 de junio de 2016
Resumen
La gestión de eventos académicos constituye un desafío para las universidades latinoamericanas. En un evento académico promedio intervienen dos dimensiones diferentes pero complementarias: la académica y la logística. Actualmente, no existen propuestas de mercado que permitan a los diversos actores responsables abordar la gestión integral de ambas dimensiones utilizando un solo producto o servicio. Este trabajo parte de ésta coyuntura y atraviesa toda su problemática para confluir en un modelo de gestión totalizador junto con una plataforma que lo soporte.
Los eventos que tienen lugar en el contexto de las universidades latinoamericanas son cada vez más numerosos, significativos y pujantes. Se encuentran presente en todo el andamiaje de educación superior: en las actividades de extensión y académicas. Cada día, organizadores de cientos de eventos académicos de toda latinoamérica, abordan una complejidad particular que excede por mucho a la problemática de la gestión de un evento genérico. Nos encontramos ante un fenómeno complejo, dinámico, inserto en la realidad de la sociedad a la cual convoca. Devenido en dispositivo del saber moderno, el evento académico irrumpe en la escena universitaria como el dispositivo comunicacional de mayor peso vinculante entre la producción del saber académico y la sociedad.
El evento académico, como fenómeno de la modernidad, emerge en la escena universitaria con posterioridad a la constitución de las universidades tradicionales de latinoamérica. Esta relación asincronica e intempestiva entre el fenómeno y su contexto de gestión motiva una serie de preguntas que esta tesis busca responder: ¿están las universidades latinoamericanas haciendo uso del potencial tecnológico a la hora de abordar la gestión de este fenómeno? ¿lo están haciendo de la mejor manera posible? ¿existe un modelo de gestión superador?
La presente tesis, señala la problemática que enfrenta la academia latinoamericana y particularmente la argentina a la hora de gestionar la complejidad inherente al fenómeno en cuestión. Dimensiona el volumen de eventos académicos en la realidad regional y cuantifica sus implicancias en términos de producción e impacto social. Aborda comparativas de las soluciones disponibles en la actualidad y señala sus limitaciones para la realidad académica latinoamericana.
Finalmente, con toda la problemática y el estado de situación intencionando sobre la búsqueda de una solución, presenta un modelo de gestión de eventos académicos basado en los conceptos fundantes de totalización funcional, entorno colaborativo, alcance geográfico y simplicidad de uso. La carencia de una solución integradora que se ajuste a la realidad regional de la académica latinoamericana queda así expuesta. Señala, también, las ventajas del uso del modelo presentado así como de la plataforma que lo implementa.
Existe una necesidad objetiva respecto del uso de herramientas tecnológicas que instrumenten el abordaje al fenómeno de los eventos académicos. La propuesta de un nuevo modelo en el contexto académico latinoamericano constituye la base de presente trabajo.