Título: Servicios Web Semánticos – Caso de estudio: “Agente Portal de Conferencias”
Autor: Andrea Elizabeth Granados Martín
Director Lic. Silvia Amaro
Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación
Fecha de defensa: 15 de abril de 2008
Resumen
En los últimos años la mayoría de los procesos de negocio de las organizaciones han cambiado en flexibilidad, interoperabilidad y autonomía, debido a la necesidad de estas organizaciones de automatizar las actividades dentro de las mismas y de adaptarse rápidamente a los cambios que experimentan. En este contexto, internet y la web han cambiado la forma en la que ofrecen los negocios y servicios, y en la que los mismos interactúan. Internet introduce un nuevo entorno en donde el software se va a ofrecer y acceder como servicio. Los servicios web proporcionan la plataforma ideal para conseguir la completa integración de los procesos de negocio de las organizaciones.
Aunque los servicios web tradicionales han permitido la comunicación entre diferentes plataformas y sistemas operativos, carecen de contenido semántico. Las tecnologías asociadas a los mismos solo proveen descripciones a nivel sintáctico, que permiten identificar qué estructuras de dato se intercambian entre los clientes y los proveedores de los servicios sin indicar su significado (semántica). De aquí que normalmente sea necesario que sean las personas quienes busquen los servicios web apropiados para utilizar en una aplicación, y los combinen de tal forma que satisfagan los objetivos de la misma. La incorporación de las ontologías del dominio de los servicios a los servicios web da lugar a los servicios web semánticos. Dotar de semántica a los servicios web permite automatizar tareas tales como el descubrimiento, composición, invocación e interoperación de servicios web, superando de esta manera la dependencia de las personas.
El objetivo de este trabajo es describir algunas de las principales aproximaciones existentes para el desarrollo de los servicios web semánticos (WSMO, IRS-III y OWL-S), y compararlas de acuerdo a aspectos tales como actividades de uso, arquitectura y ontología de servicio. Además, se introduce un caso de estudio de un “Agente Portal de Conferencias” para explicar la aplicación de cada una de estas aproximaciones, y evaluar ventajas y desventajas en cada caso.