
Desde hace un par de meses se viene llevando a cabo un pequeño proyecto de desarrollo de software colaborativo, entre la Universidad de Purdue (Indiana, EEUU) y la Universidad Nacional del Comahue. Un puñado de alumnos de ambas universidades, y dos profesores a cargo, están trabajando en un proyecto que denominaron:
XINU Visual Interface for the amd64/x86 PC platform. Purdue – UNCo
http://se.fi.uncoma.edu.ar/xinu-x86-gui/
La meta del proyecto es agregar una “extensión” al sistema operativo académico XINU con el fin de proveer de una Interfaz Visual al sistema operativo. Esto requiere desarrollar unos pocos drivers de dispositivo (teclado, mouse, gráfica) para el sistema operativo XINU, y portar un gestor de ventanas (similar a X11, x.org en UNIX, o Quartz Compositor en Mac OSX).
Una segunda meta del proyecto es poder utilizar el sistema en plataformas de hardware x86/AMD64 reales (PCs, laptops o netbooks), y no sólo sobre hipervisores (qemu o virtualbox).
XINU es un pequeño sistema operativo académico desarrollado originalmente por Douglas Comer en la Universidad de Purdue, a fines de los 70. Desde entonces, ha sido portado a una gran variedad de plataformas de hardware y arquitecturas, y es utilizado, principalmente, como herramienta de investigación y educación en muchas universidades. Su versión más reciente (2015-) soporta las arquitecturas x86 (PC), ARM, y MIPS. Su autor original, Douglas Comer, es un profesor del Departamento de Ciencias de la Computación en la Universidad de Purdue, y es considerado uno de los padres académicos de internet.
Los estudiantes que están participando (ambas universidades) son: Facundo Muñoz, Leonardo Correa, Jeremias Rodriguez, Franco Marquez, Naumovich, Nicole Helen, y Lang, Jianjun.
Si estás interesado en participar no dudes en leer la web del proyecto, o los archivos fuentes del repositorio donde se trabaja. Se utiliza un repositorio git y una lista de correos para el desarrollo colaborativo; y se realizan reuniones virtuales cada tres semanas para contar cuál es el estado de cada tarea que cada estudiante o profesor buscar lograr. Las reuniones son virtuales y son gestionadas por Purdue. El único requisito es tener ganas de aprender sobre programación de sistemas, o sobre cómo funcionan los proyectos de desarrollo open source, o sobre cómo funcionan distintas capas de software en un sistema operativo. También se requiere tener cursada la materia Sistemas Operativos I, y animarse a contar en inglés cómo van las cosas (cada 3 semanas).
Contactos: rafa@fi.uncoma.edu.ar (Rafael Zurita – UNCo local)
comer@cs.purdue.edu (Douglas Comer – Purdue)
