04/F009: Programa «Desarrollo de Software Basado en Reuso – Parte II»
Dirección de Programa: Dra. Alejandra Cechich alejandra.cechich@fi.uncoma.edu.ar
Ejecución: 2017-2020
El programa está formado por los siguientes subproyectos:
Subproyecto: Reuso Orientado a Dominios – Parte II
Dirección: Dra. Agustina Buccella agustina.buccella@fi.uncoma.edu.arCo-dirección: Mg. Juan Luzuriaga
Subproyecto: Reuso Orientado a Servicios – Parte II
Dirección: Dr. Andres Flores andres.flores@fi.uncoma.edu.ar
Co-dirección: Dr. Martin Garriga
Subproyecto: Reuso de Conocimiento en Foros de Discusión – Parte II
Dirección: Dra. Gabriela Aranda gabriela.aranda@fi.uncoma.edu.ar
Co-dirección: Dra. Nadina Martínez Carod
Hoy en día, la reutilización de conocimiento y de aplicaciones software implica el reuso de activos que pueden ser configurados en cada nuevo sistema. Para desarrollar sistemas utilizando productos, se tienen que tomar varias elecciones de diseño; por ejemplo, ¿Qué productos ofrecen la funcionalidad adecuada?¿Qué características de un producto se usarán realmente? En general, existen dos tipos de reuso de aplicaciones: la creación de nuevos sistemas integrando productos (componentes, servicios) existentes y el desarrollo de líneas de productos.Estos problemas han sido abordados desde diversas perspectivas, incorporando por ejemplo técnicas y herramientas basadas en conocimiento que exploran repositorios para reuso. Sin embargo, la reutilización efectiva de activos entre las organizaciones requiere tratamientos que son materia de investigación en ámbitos complejos; por ejemplo, la integración de arquitecturas empresariales o más recientemente, los denominados “ecosistemas de software” que consisten en un conjunto de empresas que extienden la funcionalidad de una plataforma suministrada por otra.
El presente programa consiste de tres subproyectos que convergen en el tratamiento del desarrollo de software basado en reuso desde perspectivas que marcan tendencias en la investigación y desarrollo del área. Desde el análisis de dominios y el modelado de líneas de productos, que permite avanzar en el reuso a escala de sistemas globales, hasta el reuso de servicios específicos – utilizando las últimas plataformas y avances tecnológicos incluyendo semántica y estandarización – y pasando por el reuso de conocimiento a través de las nuevas tecnologías que incluyen redes sociales como fuentes para descubrir y potenciar ese conocimiento.